Guitar & Gear Science
Por Pedro Martínez Alhambra.
Publicado originalmente el 25/03/2016
Esta será la primera entrega de una serie de artículos, que irán desde lo más básico a lo más complejo, relacionado con los puentes de guitarras eléctricas y su ajuste.
Introducción
Suele ocurrir casi siempre, por no decir siempre porque existe la excepción a la regla, que la primera guitarra eléctrica que compramos no es realmente la que necesitamos. Suele ser una elección basada en opiniones irreales o en impresiones más que en otra cosa, dejándose guiar la mayoría de las veces por consejos poco acertados dado que desconocemos, además de las partes básicas de una guitarra eléctrica, la función y efecto que estas partes tienen en el instrumento e incluso en su sonido. La mayoría de las veces solemos fijarnos en la forma o la estética del conjunto y no tanto en el sonido o la calidad, sobre todo si cuando compramos no sabemos tocar demasiado o si no tenemos referencias sonoras, ni de calidad, claras. También existe el consejo del amigo, que muchas veces no se adapta a lo que buscamos, o no es acertado. Esto casi forma parte del aprendizaje del instrumento y se trata de un trago que casi todo guitarrista ha pasado la primera vez, con su primera guitarra.
Con este primer artículo trataré de que no la cagues, al menos con el puente, en este trance inicial.
Si bien hay partes de la guitarra que se desconocen, concretamente el puente de la guitarra es una de esas partes de la guitarra que muchos guitarristas siguen desconociendo, u otorgándole una importancia menor, incluso aunque lleven tocando varios años y no sean novatos. Es un error total.
A lo largo de mi experiencia en foros son incontables las veces que me he encontrado con gente con problemas en el puente debido a una mala elección inicial o a un mal uso del mismo, problemas que muchas veces solventan de formas inverosímiles que afectan mucho, en algún caso muchísimo, tanto al sonido de la guitarra como en las limitaciones de esta.
Casi siempre se debe a desconocimiento del uso y/o ajuste del puente flotante. La solución más extendida, cutre y común es bloquear el puente flotante. Un porcentaje altísimo de Fenders Stratoscasters o réplicas de estas tienen el puente flotante que incorporan bloqueado, me atrevo a decir que por encima del 50% de las que se venden, debido a desafinaciones constantes y/o dificultades de afinación o ajuste, que suele ser el principal problema.
¿Qué puente elegir siendo un novato?
Siempre, y digo siempre, recomiendo a todo guitarrista que afronta la compra de su primera guitarra que adquiera una guitarra de iniciación con puente fijo, a no ser que sus referencias musicales sean guitarristas que hacen uso -o abuso en algún caso- del puente flotante, tales como Steve Vai, Van Halen o similares: guitarristas muy famosos que suelen ser las referencias de los novatos por ser precisamente los más famosos. Si no es así, NO TE COMPRES UNA GUITARRA CON PUENTE FLOTANTE.
Esto es así porque utilizar un puente flotante de inicio, aunque realmente no es complicado, requiere un mantenimiento del mismo y ciertos conocimientos en física y luthería, conocimientos que cuando se empieza en este mundillo se desconocen. Realizar tareas simples, como por ejemplo cambiar las cuerdas, puede convertirse en una odisea.
Ventajas y desventajas de los puentes fijos
- Ajuste inexistente o casi inexistente si no se cambia el calibre de las cuerdas al reemplazarlas. De cambiarlo, sólo habría que quintar.
- Mayor sustain: no siempre tiene por qué ser así pero suele serlo la mayoría de las veces, sobre todo si las cuerdas además atraviesan o pasan a través del cuerpo de la guitarra.
- Rapidez en el cambio de cuerdas.
- Afinaciones alternativas sin tener que realizar ajustes, pudiendo dropear en caliente, subiendo y bajando la sexta y quinta cuerda tan abajo como quieras.
- Ideales para aprendizaje debido a su facilidad de ajuste.
- Casi sin mantenimiento.
CONTRAS:
- Pierdes toda la paleta de sonidos y técnica específica de puente flotante.
- Se rompen más cuerdas con puentes fijos que con puentes flotantes.
Ventajas y desventajas de los puentes flotantes
- Desafinación imposible.
- Paleta sonora y técnica propia, que no puede hacerse ni imitarse con puentes fijos.
- Menor rotura de cuerdas y más duración de las mismas (aunque parezca sorprendente!).
CONTRAS:
- Ajuste complejo. Pueden llegar a desesperar a los novatos.
- No se puede dropear en caliente en la mayoría de ellos o de poder es con soluciones tipo D-Tuna, dado que muchos se bloquean en la cejuela. De no bloquearse, tienden a descompensarse igualmente, por lo que no puede hacerse o no es recomendado.
- Mantenimiento complicado y que supone un sobrecoste con respecto a los fijos
- En directo necesitarás llevar dos guitarras al menos, por si rompes cuerda.
Mantenimiento básico de un puente
En todos los casos siempre hay que tener claro que conviene octavar la guitarra con cada cambio de cuerdas, más aún si cambiamos el calibre. También hay que tener en cuenta que las guitarras suelen estar diseñadas para soportar cierto rango de calibres, presentando problemas en calibres no adecuados, que requerirían un ajuste del puente y la altura de las cuerdas.
Tanto en puentes flotantes como en puentes fijos una cejuela de mala calidad puede ser la causante de desafinaciones. Convienen que sean de hueso o de grafito en el caso de las que no tienen bloqueo, recomiendo cambiarlas siempre si son de plástico. Guitarras con maderas poco curadas o mástiles blandos, pueden dar problemas de afinación en puentes flotantes (gamas bajas y medias en algún caso).
Algo que la mayoría de personas desconocen es que los puentes flotantes necesitan el mantenimiento de los muelles traseros, dado que unos muelles viejos siempre dan problemas de afinación. Dos, tres o más muelles depende de la dureza que busques, y no necesariamente con más muelles se tiene un puente más estable. Las durezas de los muelles varian, vendiéndose de varios tipos de dureza, por lo que las combinaciones de muelles son muchas. Es buscar tu combinación ideal. Tras años de experiencia con puentes flotantes recomiendo que se compren siempre muelles de calidad. Mis favoritos son los Gotoh de dureza alta, y uso sólo dos en paralelo.
Existe más casuística, pero iremos desgranándola en los siguientes artículos.
NOTA: La calidad de los puentes flotantes de gama baja, al contrario de lo que se creé, no es mala; sin embargo SIEMPRE es necesario cambiar los muelles de fábrica por otros de mejor calidad si quieres no tener problemas de estabilidad o afinación.
Aviso de GuitarBEND